LOCALES

Directivos mapuches fueguinos condenan ataques de grupos civiles en La Araucanía

Un enérgico rechazo a la violencia de civiles organizados contra los comuneros del pueblo mapuche que realizaban tomas pacíficas en las municipalidades de La Araucanía formularon representantes de la numerosa etnia residentes en Porvenir, a través de directivos de sus agrupaciones de extensión identitaria. “Los mapuches nunca se han quedado tranquilos en esta guerra histórica en su contra del Estado de Chile y de todos aquellos que los reprimen, por lo que manifestamos un repudio total con el gobierno, por la forma de actuar hacia nuestros hermanos mapuches”, comenzó señalando Alicia Pérez Vargas, presidenta de la Asociación Mapuche-Huilliche Jowskén.

Lamentó que no exista diálogo de parte de las autoridades con los comuneros y que no se respete el Tratado 169 de la Oit, sobre Pueblos Indígenas y Tribales. “Apelamos a los organismos internacional a que de una vez por todas ‘se pongan las pilas’ para ayudar de verdad a los pueblos indígenas de nuestro país y de otras naciones, ya que mucho dicen y poco hacen”, acentuó.

Dijo esto a propósito de las intervenciones de dichos organismos, “que vienen a observar la situación en Chile, pero la represión sigue, al igual que la discriminación contra el pueblo mapuche, al que se le sigue quitando tierras y territorio, cuando todo eso era de nuestros ancestros”.

Dijo sentir “una impotencia tan grande de no poder hacer nada para ayudarles, porque cualquier protesta es reprimida con Carabineros”. Pero más repudiable aún por indígenas y no indígenas en general -en opinión de la dirigenta étnica- es que existan grupos concertados de civiles que arremeten contra los mapuches.

Lawentuchefe

“Son grupos que obviamente los organiza el gobierno, con ayuda de los ‘cabezas calientes’ que siempre hay, que añoran a Hitler y los nazis. Y las Fuerzas Armadas de Chile tienen esa doctrina”, acotó. También la lawentuchefe (médico naturista a través de plantas) Edith Carrasco Muñoz, cree que “lo que sucede hoy se origina desde que a mi pueblo les quitaron sus tierras y los arrinconaron. La Wallmapu (territorio natural y humano) era distinta, había normas y leyes que se respetaban entre los hermanos”, aseguró.

Sobre los civiles que obedeciendo alguna instrucción atacaron a mapuches, dijo que “hay videos donde se ve a las personas que están difamando a nuestros hermanos, así que se debe reclamar y denunciar primero al Congreso y después a los representantes en Chile de los Derechos Humanos. Criticó que renazca con fuerza el racismo unido a la crueldad, porque “hay videos en que se ve que atacan hasta a los niños”.

La lawentuchefe remarcó que nuestro país debe reconocerse plurinacional, como Bolivia, pues -ejemplificó- “en la Nación Mapuche existen ceremoniales propios, leyes locales, una cosmovisión diferente, filosofía y formas de ver la vida distintas a como las ve el ‘huinca’ (hombre blanco”.

Finalizó señalando “con toda franqueza, que estos grupos civiles contra los mapuches vienen de la derecha, que nunca va a aceptar que somos un pueblo y una gran nación, los únicos que le dimos 300 años de batalla a los españoles.

Abuso del Estado

También el dirigente de la Agrupación de Pueblos Originarios Mapu-Kütral, Richard Güenumán Chaura, condenó los recientes hechos de violencia en La Araucanía.

“Creemos que hay un abuso de parte del Estado, donde la visita del ministro del Interior a la zona de La Araucanía no hizo más que encender la odiosidad racial que se creó en estos momentos. Hemos visto que nuestros hermanos mapuches de Ercilla, Traiguén, Victoria y Curanilahue fueron brutalmente atacados por grupos organizados de extrema derecha amparados por el Estado”.

Güenumán considera injustas discriminación y racismo, por inconducentes “y el ataque que han sufrido los comuneros defendiendo sus ideales y sus intereses, por la usurpación que hemos sufrido por años de un Estado chileno que ha quitado territorios y se ha enriquecido con las tierras mapuches, no justifica esa violencia extrema ocurrida el 1 de agosto pasado”. Estimó que “todo Chile despertó al otro día rechazando estos actos de odiosidad racial, que no contribuyen en nada a solucionar los problemas con el pueblo mapuche”.

Declaraciones “incendiarias”

Pidió al Estado ser más protagonista y escuchar al pueblo mapuche, “ya que vimos que el ministro del Interior, al llegar a la zona, no lo toma en cuenta sino lo invisibiliza, niega la existencia de los presos mapuches, no considera al machi (jefe local) Celestino Córdova, que lleva más de 90 días en huelga de hambre, menos toma la demanda histórica para que el Estado se haga cargo”.

Fuente: La Prensa Austral

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.