LOCALES

Presidente de los salmoneros: “Hace años que falta un segundo viaje de manera permanente a Porvenir”

Este miércoles el diputado Gabriel Boric se reunió con la ministra de Transportes para solicitar medidas que mitiguen los problemas de conectividad en la isla Tierra del Fuego, ello luego que tras una visita distrital a Porvenir en diciembre pasado, el parlamentario constatara la compleja situación que aqueja a los isleños en esta materia. “Magallanes tiene un problema estructural, es la región más grande en Chile, pero la segunda con menor población, después de Aysén. Ha habido un impulso para mejorar el desarrollo a través del Plan Especial de Zonas Extremas, pero evidentemente no es suficiente y tenemos que mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”, indicó en dicho encuentro.

Para el presidente de la Asociación de Productores de Salmón y Truchas de Magallanes AG. y gerente regional de Nova Austral -cuya planta está basada en Porvenir-, Drago Covacich McKay, lo señalado por el diputado es a todas luces, una situación a la que no escapa tampoco la industria acuícola. ”Obviamente que estar en una isla tiene limitantes de conectividad y es una realidad que todos conocen. Si bien las naves tanto en Porvenir como Primera Angostura son de última generación, más cómodas y seguras, los itinerarios son los mismos de las últimas décadas”.

Agregó que la conectividad está pensada en quienes van a la isla, en circunstancias que ello debería ser a la inversa, atendiendo a los que están en ella zarpando muy temprano desde Bahía Chilota hacia Punta Arenas. “El punto es que ya hace años que se hace necesario un segundo viaje de manera permanente y no sólo algunos días de la semana. Con eso, una persona de Porvenir puede llegar a las 10 horas o antes y volver a las 18 ó 20 horas. Eso ayudaría mucho a descongestionar, además hay mala administración por parte de quienes están a cargo de las ramplas, ya que hoy ocurre que si llega el ferry a Bahía Chilota a las 18 horas, simplemente al capitán no le da la gana de moverse del sitio de atraque hasta su zarpe a las 8 horas del día siguiente”.

Competencia

Covacich enfatizó que por tal motivo, ninguna otra nave puede descargar, lo que deriva en una paralización del resto de la industria. “Hoy entiendo, la empresa no recibe subsidios. Esperamos que si esto no mejora pronto, se genere competencia, lo que ayudaría mucho a mejorar la conectividad. En el tema aéreo tenemos las mismas frecuencias de hace décadas, con pequeñas variaciones. A eso sumemos los problemas que aquejan a la ciudadanía en materia de Salud, donde nos encontramos con que mientras no tengamos médicos especialistas en el hospital, considerando que las evacuaciones médicas son muy frecuentes, la gestación de esa operación implicarán horas y riesgos de vidas. Por ello debiéramos contar con un helicóptero con base en Porvenir y atender a toda la isla. La conexión del continente con Tierra del Fuego debiera ser un tema binacional a la hora de buscar una solución. Tal vez un túnel como en el canal de la Mancha, aunque tal vez técnicamente sea una brutalidad lo que estoy diciendo, pero he visto en distintos países túneles y puentes increíbles”.

El presidente de los salmoneros acotó también que si ya la conectividad hacia la isla es un gran problema, no es difícil imaginar cómo lo es para Puerto Williams. “Si queremos potenciar a esta localidad, necesitamos embarcaciones mayores, de más velocidad y eso implica un incremento en la inversión y costos respectivos, punto donde puede intervenir el Estado con subsidios dirigidos. El costo de mover un contenedor entre Punta Arenas y Porvenir cuesta casi el doble que llevar un contenedor a San Antonio”.

Provincia Antártica

Por su parte, el vicepresidente del conglomerado y gerente de Farming de Salmones Magallanes, Oscar Garay, se refirió a la situación que enfrenta la capital de la provincia Antártica. “No puede ser que hoy en pleno siglo 21 la gente se demore 34 horas en llegar a Puerto Williams desde Punta Arenas, por ejemplo. Y en el resto de la región, la logística sigue siendo un problema, al igual que cualquier magallánico, dependemos de los insumos que se traen desde el norte vía marítima. Hemos contribuido como industria a generar proveedores locales y depender menos de la logística e insumos de afuera de la región, pero queda mucho por hacer todavía”.

Fuente: La Prensa Austral

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.