La tarde del Viernes 6 de Diciembre del presente año, acudió hasta el Servicio de Urgencias del Hospital de Porvenir una mujer de 34 años, con un embarazo de 35 semanas, manifestando malestar asociado a su estado. Pese a lo anterior, la mujer fue dada de alta, con la recomendación de trasladarse por sus propios medios a Punta Arenas en caso de que los malestares persistiesen.
En efecto, la paciente se embarcó al día siguiente para trasladarse a la capital regional, viaje que terminó en un rescate marítimo ante las fuertes molestias que comenzó a experimentar la mujer.
Indignado se manifestó el consejero regional Andrés López con lo ocurrido, cuestionando la decisión que recomendó a la paciente el traslado por sus propios medios, la que, a todas luces, no se encontraba del todo estable, considerando que el sábado, al día siguiente de la atención, sufrió los malestares que obligaron a detener el viaje de la barcaza Melinka.
“Yo no tengo nada contra el Hospital de Porvenir, el tema es que por protocolos los pacientes son derivados a Punta Arenas, cuando deberían poder ser atendidos, ese es el fondo (…) Afortunadamente ella y su embarazo están bien, pero fue una odisea”, manifestó López, quien aseguró que presentará un requerimiento ante las autoridades de Salud para que se realice una investigación sumaria que permita establecer si es que hubo o no irregularidades, ya sea en Porvenir o desde Punta Arenas, ante un eventual y necesario traslado de una paciente.
El Día 10 de Diciembre el Servicio de Salud de Magallanes envía una respuesta a los cuestionamientos del Consejero Regional Andrés López, en la cual señalan que, “Como Servicio de Salud siempre estamos disponibles para aportar antecedentes cuando son requeridos por nuestros consejeros, en el entendido del trabajo que desarrollamos junto al CORE, en beneficio directo de nuestros usuarios/as; sin embargo, a la fecha no hemos recibido, como se publicitó en nota de prensa, solicitud alguna de información de parte del Sr. López, respecto del caso acontecido el pasado viernes con una paciente
embarazada de 35 semanas de gestación.
Respecto del caso, indicar que existen protocolos que buscan minimizar cualquier riesgo para la madre y el recién nacido; las gestantes de la Provincia de Tierra del Fuego deben a partir de la semana 34 trasladarse hasta la ciudad de Punta Arenas, con el objeto de que Ia atención del nacimiento ya sea por parto o cesárea, se realice en un establecimiento que cuente con los equipos multidisciplinarios necesarios para resolver situaciones de urgencia (médicos-anestesistas-pediatras-matronas), así como de infraestructura (Pabellones de parto y cesárea-UCl-UTI- Neonatología) y equipamiento, lo que actualmente se encuentra presente en el Hospital Clínico Magallanes (alta complejidad).
LA LUCHA DE PORVENIR POR TENER NUEVOS HIJOS
De acuerdo a los últimos registros del INE del 2017, Porvenir cuenta con una poblacion de 6.801 habitantes, sin embargo el último parto realizado en Porvenir fue el 12 de Febrero de este año, casi 2 años despues del Ultimo parto realizado el 2017 en el establecimiento hospitalario.
En ese entonces el director (s) del hospital, Matías Campos señaló que,
“Fue una situación de emergencia, ya que al ser un hospital de baja complejidad no se programan partos, sino que se planifica que todas las embarazas entre 34 a 36 semanas se trasladen a Punta Arenas para ser atendidas por personas especializadas”.
El parto fue atendido por la matrona Bárbara Neira y por la ginecóloga del Hospital Clínico Regional, Javiera Román, quien viajó desde Punta Arenas para apoyar en el proceso.
“Yo recibí al bebé pero trabajó un equipo completo para que todo saliera bien. Fue un recién nacido sano y pesó 3 kilos 400 gramos”, informó Neira.
La madre del menor, Javiera Moya, contó que su pequeño Luciano se adelantó: “Tenía que viajar en la barcaza del lunes porque nacería el 22 de febrero. Estoy feliz de que haya nacido en Porvenir e infinitamente agradecida con el equipo que fueron muy preocupados todos”.
Cabe consignar que desde hace un par de décadas, la mayor parte de los nacimientos de hijos de fueguinos en realidad incrementan el padrón del Registro Civil de Punta Arenas, pues por obligación deben nacer en la capital regional, ya que al tratarse el de Porvenir de un hospital comunitario, no cuenta con la autorización para atender partos. Salvo -como en este caso- que se trate de una urgencia, aunque de todas maneras debe concurrir desde el hospital de mayor complejidad un especialista, ya sea un ginecólogo o un neonátologo, que dirija la atención de parto natural o cesárea.
Desde que se anunció la construcción del Nuevo Hospital, los Porvenireños han luchado y exigido mejoras en la atención de Salud, pidiendo como mínimo 4 especialistas para el establecimiento de salud. Ya en el año 2017 el Comité de Defensa de Porvenir manifestaba estar Cansados de esperar que el Gobierno tome medidas para enfrentar la falta de especialistas que existe en Tierra del Fuego.
Ya en ese entonces el dirigente Juan Carlos Kalasich explicaba que “la molestia radica en que se hizo un hospital con gran tecnología e infraestructura, pero que en estos momentos parece un ‘elefante blanco’”. “Están contratando gente, va a haber más de 110 personas dentro del hospital. Tenemos ocho médicos y hoy hay un sólo médico atendiendo. ¿Y los otros? Esta semana se produjo en tres oportunidades que no hubo barcaza, por mal tiempo. Anoche hubo una urgencia con una apendicitis y ese niño pasó toda la noche y recién lo trajeron en el cruce de las 8 de la mañana. ¿Qué podría haberle pasado en la noche?”, cuestionó.
Kalazich agregó que, al parecer, las autoridades están más preocupadas de sus partidos políticos e intereses propios que de la salud. “¿Cómo puede ser que el seremi de Salud, el señor Vargas Zec, pueda decir que no se justifican especialistas? Por favor, ¿de qué estamos hablando? ¿Por qué no va a vivir él a Porvenir?”, puntualizó, agregando sentirse avergonzado de las palabras dichas por la autoridad de Salud respecto a que no se justificaría la presencia de especialistas en la capital de Tierra del Fuego, además de que no existiría interés por parte de los mismos especialistas por trabajar en dicho recinto hospitalario, junto con descartar la posibilidad de contar con un helicóptero que permita el traslado de pacientes. “Como político me da vergüenza, porque me da la impresión que está por un pago político en ese cargo, por intereses propios, porque es un títere de la política. Por favor, exigimos respeto para mi pueblo”.
PROMESA INCUMPLIDAS
El día 24 de Abril del año 2015, el Ministerio de Obras Públicas anunciaba la instalacion de la primera piedra de lo que sería el nuevo hospital de Porvenir. El Intendente de Magallanes Jorge Flies y la Directora Nacional de Arquitectura encabezaron la ceremonia con la que se daba inicio a la construcción de este recinto, que involucraria una inversión de $10.200 millones y beneficiaria a todos los habitantes de Tierra del Fuego.
En la publicación (http://www.arquitecturamop.cl/Noticias/Paginas/DetalleNoticia.aspx?item=396 se señalaba que
“Con una inversión de aproximadamente 10 mil 200 millones de pesos, el nuevo Hospital de Porvenir tendrá 5.400 metros cuadrados construidos y contará con una capacidad de 17 camas. Se trata de la mayor realización es ese recinto desde 1964, cuando se terminó de construir y según la Directora de Arquitectura, Claudia Silva, el hospital mantendrá su categoría y número de camas, pero ofrecerá mayor tecnología e implementos, que permitirán atender operaciones sencillas y partos, intervenciones que actualmente requieren el traslado de los pacientes a Punta Arenas. “Las obras estarían terminadas en agosto de 2016”.
Como se puede leer en la publicacion, Claudia Silva, ya aseguraba que se podrian realizar partos en el nuevo hospital, cosa que hasta el momento no se ha concretado.
NEGLIGENCIAS EN EL HOSPITAL DE PORVENIR
El Servicio de Salud de Magallanes deberá pagar una millonaria indemnización a la familia de una mujer que murió en agosto de 2015 tras recibir una negligente atención de parto en el hospital de Porvenir.
Según informó el Poder Judicial, la indemnización alcanza los $134 millones. El motivo de la negligencia radicó en que en el centro hospitalario no disponían del fármaco misoprostol, indicado expresamente para la atención de un parto complejo.
La víctima fatal, una ingeniera en construcción, murió el 9 de agosto de 2015 luego de dar a luz a su hija en el hospital de Porvenir, donde no había un ginecólogo.
Cómo ocurrió el hecho
El 7 de agosto, la mujer se presentó en el recinto con contracciones, pero el obstetra que lo atendió le recomendó trasladarse a Punta Arenas porque no habían especialistas para practicarle una cesárea ya que el bebé venía en posición podálica.
Finalmente, se le diagnosticó un falso trabajo de parto y la embarazada junto a su marido acordaron viajar el 9 de agosto a la capital de Magallanes para poder realizar la cesárea. Sin embargo, minutos antes de tomar la barcaza a Punta Arenas la mujer presentó un sangrado, por lo que volvió al hospital de Porvenir.
“Pese a las reiteradas solicitudes de evacuación aérea, ésta fue denegada, porque la condición de (…) era arriesgada. Añaden que se solicitó traer un especialista, lo que igualmente no se permitió porque el Hospital no contaba con dicho servicio, y que por lo mismo tampoco se utilizó un sistema de telemedicina, y así las cosas, agregaron que llegaron un par de paramédicos que brindaron cada 20 minutos, pastillas a (…) para prepararla para la cesárea y que cerca de la hora de espera, se les avisó que comenzarían con los procedimientos (sin anestesista ni ginecólogo), por lo que a las 2 horas desde el ingreso al Hospital, se le acercaron a Omar dos profesionales, quienes le explicaron que se trataba de un procedimiento común, por lo que no debía preocuparse”, se consignó en el fallo.
Durante se practicaba el procedimiento, se le avisó al marido que no se logró inyectar anestesia raquídea a su esposa, por lo que se le daría anestesia general.
“Por el uso de anestesia general (…) entró en paro cardiaco, y que sin embargo aquello, no fue todo lo que le ocurrió, ya que durante la intervención se ahogó con la intubación endotraqueal, ya que como fue mal puesto, hubo devolución de líquido gástrico, siendo informado, a las 23:00 horas, que (…) había fallecido, habiendo perdido cerca de 3,5 litros de sangre y que habían intentado solventar la falta de aquella con suero. Pese a lo anterior, no hubo explicación del Hospital de la falta de sangre (en el banco de sangre del mismo) ni de anticoagulante para el procedimiento, lo que hubiese permitido en la práctica un resultado diverso de haber funcionado con los mismos, y se hubiese impedido que se desangrara”, se agregó.
DESAFIOS FUTUROS Y NECESIDAD DE CAMBIOS
Las sociedades y el mundo entero crecen y se desarrollan de una manera estrepitosa, sin embargo en Porvenir el tiempo no pasa y se ha estancado en una precariedad en temas de Salud Publica.
Hoy nacer en Porvenir y tener el orgullo de ser “Porvenireño” solo queda para los afortunados de haber nacido hace años y hoy en dia solo a los que por el azar y el destino, quisieron adelantar su llegada a este mundo, teniendo “obligadamente” que nacer en su querida ciudad.
Si bien hay ciertos grupos de ciudadanos que han querido busacr mejorar estas situaciones denigrantes, es obligacion del estado el encontrar politicas publicas que den garantias reales de poder tener un sistema de salud de calidad y coherente con los tiempos modernos.
Claudio López Camarada