LOCALES

Seguridad agroalimentaria: “Se debiera fortalecer la comercialización de los productos elaborados dentro del territorio”

Tras la llegada de la pandemia a Chile quedó en evidencia la dependencia que tiene el país con las cadenas productivas agrícolas para acceder a frutas y vegetales, lo que se condice con una alta inflación en productos que alcanzan sus máximos históricos en precios, debido a la poca producción y la alta demanda. ¿Cómo enfrentar esta problemática y asegurar el consumo a nivel de la población?

A juicio del académico de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Carlos Huenchuleo, a nivel técnico es necesario potenciar sistemas agrícolas que promuevan la reducción en el consumo de insumos externos como fertilizantes y pesticidas de síntesis química, pues las cadenas de comercialización de los suministros agrícolas en general se han visto afectadas por las restricciones en la distribución de bienes producto de la pandemia, lo cual repercute en su disponibilidad para la producción agrícola convencional.

“Al promover el uso de insumos producidos dentro del sistema a nivel local, se reducen estas barreras para la producción y además, se estarán protegiendo las condiciones del agrosistema. En el ámbito comercial, se debiera fortalecer la comercialización de los productos elaborados dentro del territorio y las cadenas de valor cortas. Al mejorar las condiciones para el desarrollo de mercados locales se reducirían los riesgos de contagio en la distribución de bienes, disminuiría la influencia en la determinación de precios de algunos intermediarios que dominan el mercado y además, se reduciría el impacto ambiental por las emisiones de gases de efecto invernadero a raíz del transporte”, afirmó Huenchuleo.

Según el experto, la crisis de salud del Covid-19 ha provocado dificultades en la economía local y ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria de los hogares con menos recursos. “Las restricciones relativas al desplazamiento de personas, insumos de producción y alimentos debido a las cuarentenas, están creando dificultades en las cadenas de suministro locales como la pérdida de empleos y la escasez de alimentos frescos”, advirtió.

El ingeniero agrónomo explicó que es probable que muchos hogares estén modificando sus hábitos de consumo, prefiriendo realizar compras online y en mayores volúmenes para reducir el número de visitas a los supermercados o a ferias de frutas y hortalizas. “Creo que la situación que estamos viviendo producto de la pandemia, es una oportunidad para reflexionar acerca de la forma en que nos estamos alimentando y el impacto que tienen nuestras decisiones sobre nuestra salud y el medioambiente”, reflexionó.

El académico de la PUCV subrayó que “se debe fortalecer la educación agrícola a nivel universitario pues determina en parte los métodos de producción que implementarán los futuros técnicos y profesionales del agro en los sistemas agrícolas y en consecuencia, los impactos potenciales en la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, así como en los atributos de los alimentos que consume la población”.

FUENTE: PUCV

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.