LOCALES

Carencia de internet o la baja de la señal dificultan las clases online en Porvenir

La ausencia de internet en numerosos sectores de Porvenir y la baja de la señal ofrecida por las compañías en esta ciudad, agravada los días en que sopla intenso viento o precipita nieve, es uno de los mayores obstáculos que han debido enfrentar las clases online que ofrecen a sus alumnos los tres establecimientos educacionales tradicionales de la comuna fueguina. Así lo manifestaron los docentes directivos de los colegios Salesiano María Auxiliadora, Escuela Bernardo O’Higgins y Liceo Polivalente Hernando de Magallanes, quienes -al igual que los profesores- aseguran que pese a todo, se superan las falencias con ingenio y apelando a los recursos disponibles en los propios establecimientos y el esfuerzo de los mismos educadores.

“Hay sectores (de la ciudad) sin internet, así que les pedimos imprimir las guías de estudio y, si hay alumnos que no tienen opción de imprimir porque no tienen impresora en sus casas, el establecimiento se las entrega impresas. Respecto a los que viven afuera, el Programa de Integración sale a repartirles las guías”, explica el director del liceo fueguino, Alex Vera. En ese plantel, las clases online se hacen utilizando Google Meet, plataforma de Google Classroom.

El establecimiento dispensa horario de atención semanal por parte de los docentes, para que los estudiantes se comuniquen por el medio dispuesto por el profesor (WhatsApp, online, correo electrónico, teléfono u otro). Agrega que hay docentes que amplían su espacio de atención semanal y otros han dispuesto que el estudiante se comunique en cualquier horario, e incluso los educadores han creado grupos de WhatsApp que se integran a los del curso.

También se ha añadido videollamadas y hacen clases con retroalimentación mediante esa vía, se publican guías de trabajo en la página web del colegio y los docentes las envían a las asistentes profesionales para que realicen las adecuaciones curriculares a los estudiantes pertenecientes al Pie (Programa de Integración Escolar), luego de cual el equipo encargado de la plataforma las publica en la web liceana.

Asimismo, muchos docentes han optado por grabar sus clases, para que los estudiantes que no puedan conectarse en el horario establecido las reciban posteriormente y sigan la clase en otro momento. La videollamada se emplea de preferencia para estudiantes con problemas de psicomotricidad, además de darles contención emocional y la teleterapia se destina a estudiantes con mayores dificultades cognitivas. También se realiza intervenciones de contención y aprendizaje socioemocional y actividades lúdicas, que se difunden en redes sociales y plataforma del establecimiento.

Por otra parte, se presta apoyo de asistente social en ámbitos de ayuda, contenciones emocionales y llamada telefónica ante la falta de participación de algunos estudiantes -detectado por los docentes- o se hacen visitas domiciliarias cuando se detecta desmotivación escolar. Finalmente, el director del liceo se refiere a las guías de autoaprendizaje, que se destinan a los alumnos que estudian en jornada vespertina, afirmando que se optó por esta estrategia, ya que muchos alumnos no tienen conexión internet, sumándose la difusión radial y en la red social Facebook, o se ofrece atención personal del coordinador de educación de adultos.

Colegio María Auxiliadora

Respecto al Colegio María Auxiliadora (particular subvencionado), una vez por semana se entregaba a los escolares material pedagógico, pero desde el rebrote de la pandemia, hace un par de semanas, todo se hace de manera virtual, dijo el jefe de la UTP (Unidad Técnico Profesional), Pedro Ramírez. Vía web se les manda material a los alumnos, quienes la remiten respondida de regreso. Ese trabajo se ejecuta desde mediados de mayo, en que los profesores se organizan con sus alumnos un día de cada semana mediante encuentros virtuales.

En éstas se explica el material, se dan nuevas guías y se aclaran dudas. Se trabaja con conceptos y ya se preparan a evaluar lo aprendido, según las directrices del Ministerio de Educación, que ya mandó las orientaciones evaluativas, pese a que anteriormente indicó que sólo iban a ser conceptuales (con promoción automática). Las nuevas orientaciones serán analizadas esta semana por el equipo docente pata tomar las decisiones definitivas, acotó.

En esta metodología participa casi toda la matrícula (290 alumnos), pese a que estudiantes y profesores sufren las mismas limitaciones de toda la ciudad en cuando a la velocidad y “caídas” de internet, debiendo esperar horas fuera de las normales del trabajo para poder subir el material. “De repente nos toca pasar más tiempo del normal frente al computador, por todo lo que es el trabajo pedagógico, los compromisos de reunión con el ministerio o para coordinarse con las organizaciones a nuestro alrededor (Senda y otras), que se siguen manteniendo a favor de los educandos”, cerró Ramírez.

Escuela Bernardo O’Higgins

En la escuela municipalizada, las clases virtuales se cumplen a conformidad pese a todas las limitaciones de internet y del Covid-19, considerando que se trata de una opción imprevista, sostuvo el director Patricio Sandoval. “Hay clases que son virtuales y sistemáticas, no todas sí, y lo más importante, hemos avanzado al método Google Classroom, que esperamos todos los profesores aprendan a manejar y con el que todos los alumnos puedan seguir mejor las clases, ya que es un poderoso instrumento que vino para quedarse y que usaremos hasta finalizar el semestre”, anunció con entusiasmo.

Dijo que la plataforma tuvo gran acogida entre los profesores del segundo ciclo de educación básica, con la que se avanzará “poco a poco” y que continuará con la capacitación por grupos, apuntó.

Respecto a la ausencia de internet en algunos hogares, la falta de habilidad de manejo computacional o su carencia en ciertos sectores de Porvenir, observó que “frente a esa dura realidad, utilizamos la alternativa del tradicional papel impreso, ya que no podemos dejar a ninguno de nuestros alumnos afuera, el que se imprime en nuestra escuela en horarios diferenciados, por turnos y se entrega a los apoderados manteniendo las normas sanitarias”.

Recordó que los 630 alumnos recibieron en su momento, los textos del Ministerio de Educación y hoy reciben el material impreso, aunque no aseguró que todos accedan a clases virtuales, en que se está “al debe”.

“Ahí hay un tema para las autoridades, que deben proporcionar internet para todos los alumnos, no sólo en Porvenir: para todos los de Chile, de fácil acceso y gratuito para esta eventualidad y otras. Cuando tenemos que comunicarnos en nuestras reuniones con los docentes, que hemos hecho más de 20 en este periodo, las personas que viven en sectores sin internet deben trasladarse para poder conectarse dentro de la ciudad de Porvenir, ni siquiera del área rural”, finalizó Sandoval.

Fuente: La Prensa Austral

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.