“Es innegable que para la aplicación de la Ley Navarino en Tierra del Fuego se hace necesaria una mayor y mejor fiscalización, que permita determinar oportunamente si aquellos que están acogidos a los beneficios allí establecidos, estén cumpliendo con los requisitos”, fue una de las primeras observaciones de la alcaldesa de Porvenir, Marisol Andrade, a la hora de exponer a La Prensa Austral su postura en torno al funcionamiento de esta normativa de excepción.
Y es que para la jefa comunal, el mal uso de la franquicia o ciertas garantías inexistentes que bien podrían revestir un beneficio municipal, no se han abordado como corresponde. “Es importante que para llevar a cabo una adecuada fiscalización y análisis de todos los potenciales alcances de los beneficios de la normativa, se coordinen todos quienes participan en la administración del Estado. En eso, quisiera que se incluya a los municipios, lo cual no se hizo en la génesis de esta normativa”.
¿Y el motivo de ello?, lo explicó así: “la norma otorga una serie de garantías a las empresas. Por ejemplo, al tener un domicilio en la comuna y ejercer una actividad lucrativa, queda sujeta por la sola aplicación de la Ley de Rentas Municipales, al pago de patente. Sin embargo, al desembolsarse los montos que corresponden a la Ley Navarino, lo que indiqué nunca se verifica. Eso no fue contemplado y genera que nosotros como municipalidad tengamos que salir a fiscalizar en forma exclusiva el pago de las patentes, por lo que sería un apoyo fundamental si se tomara dentro de los requisitos para poder otorgar el pago de los beneficios de la ley. Creo que allí estamos afectados directamente. Por otro lado nos afecta el que no se pague impuesto territorial, lo que ha significado una baja en los ingresos para los municipios, por lo tanto sería importante que lo cancelen”.
Diversificación de productos
Recalcó en este sentido que dar continuidad y brindar mejoras a la ley se torna imprescindible para que el territorio isleño abrigue la anhelada diversificación de productos que requiere la provincia de Tierra del Fuego. “No podemos seguir dependiendo sólo de un área económica, en este caso de las pesqueras y la salmonicultura. Tenemos que ver por ejemplo, cómo hacemos posible la industrialización de la madera, el tema de la energía que es tan importante para la región y lógicamente para la provincia. En cuanto a la ganadería, ver cómo se puede dar valor agregado al tema de la lana y cueros, pensar en la biotecnología y por supuesto el turismo, que tiene gran potencial, para lo cual es primordial contar con infraestructura adecuada”, agregó.
Junto con ello, la alcaldesa porvenireña observó que es primordial introducir en la zona un fortalecimiento del capital humano. “En ese sentido debe existir un subsidio a la capacitación y una reducción al Impuesto Unico de Segunda Categoría, porque sería un real incentivo para lograr la permanencia y llegada a la región de profesionales calificados, eso sí, siendo este beneficio diferenciado para los territorios más aislados como el nuestro”.
Fuente: La Prensa Austral