LOCALES

Aeródromo de Porvenir es el único del país que debe combatir daños del castor

El Aeródromo Capitán Alfredo Fuentes Martínez de Porvenir, es el único terminal aéreo del país en el que su personal debe combatir a una especie exótica introducida que puede llegar a causar serios problemas a las instalaciones que pueden afectar a su infraestructura: se trata del castor, que forma represas en los esteros cercanos a la pista, formando regueros de inundaciones que se tienen que detener, antes que invadan las vías asfaltadas en las operaciones de despegue o aterrizaje de los aviones que usan el recinto aéreo fueguino.

Así lo dio a conocer el jefe de la Zona Aeroportuaria Austral, Sergio Gallo, en la celebración en Porvenir de los 89 años de la Dirección General de Aeronáutica Civil, que tiene presencia de Arica a la Antártica e islas Juan Fernández y Rapa-Nui. Y es que el recurso aéreo es el medio más importante y rápido en nuestra región para el traslado de pasajeros y carga con el resto de Chile y entre las provincias locales, donde también las aeroevacuaciones son cruciales para los residentes.

El personero destacó que en el aeródromo fueguino sólo operan cuatro funcionarios con gran profesionalismo y entrega, tanto en los vuelos comerciales como privados, militares y de urgencia médica, además de mantener en buena forma las instalaciones. No obstante, admitió Gallo, hay situaciones que se deben resolver, como la ausencia de agua potable, que hasta hoy debe ser regularmente comprada en bidones. Dijo que esa dirección debe formular un proyecto conjunto con Aguas Magallanes para dotar de ese servicio básico a todos los aeródromos de la zona, incluyendo el Aeropuerto Presidente Ibáñez de Punta Arenas. Para lo anterior, se espera la llegada de la concesión de la red local a los respectivos sectores, salvo en Puerto Williams, donde sí hay conexión al agua potable.

El castor, factor de riesgo

Respecto al combate al castor, detalló que sólo es un problema del recinto porvenireño, donde el animal está dentro del perímetro interior, para impedir -como sucedió un año atrás- que afecte el área de maniobras, para lo cual cuentan con asesoría del Servicio Agrícola y Ganadero. En la práctica, los funcionarios deben cazar el animal, que una y otra vez vuelve al lugar, lo que en cambio ya no ocurre con el guanaco, ya que después del nuevo cierre perimetral (construido hace un par de años) el herbívoro quedó fuera del área.

Pero los problemas con la fauna se extienden al “peligro aviario”, es decir, cuando el caiquén y las gaviotas cruzan desde su hábitat natural a sitios de alimentación (entre ellos, la gaviota llega al Vertedero Municipal), paso que ocurre con frecuencia muy cerca de los aviones en vuelo, situación que resulta altamente riesgosa. “Como esto ocurre fuera del aeródromo pero afecta la operación, convocamos acá en Porvenir a una reunión de Colfas (Control Local de Fauna Silvestre) para que junto a la comunidad tomemos acciones, por ejemplo, en el manejo de residuos del vertedero”, anunció.

“Queremos evitar que -ni Dios quiera- causen un accidente, porque los que van en ese avión son nuestros amigos o nuestros familiares, y queremos evitar esa situación, con el apoyo de las autoridades y toda la comunidad de Porvenir”, sintetizó. Respecto a los daños que hace algunos años causaban los ejercicios de la Fuerza Aérea con aviones a retropropulsión que quemaban la pista de asfalto con sus jets, Sergio Gallo dijo que ya no ocurre, porque los únicos aviones de la Fach que hoy hacen práctica en el aeródromo isleño son Twin Otter, una nave multipropósito que se usa para situaciones de emergencia en toda la zona.

“El Aeródromo Fuentes Martínez, con la cantidad de operaciones y de pasajeros que tiene, cumple satisfactoriamente los requerimientos, es un muy buen terminal, construido después de su incendio con otro nivel y debo felicitar a su personal, que desarrolla muy bien su servicio. Lo único -lamentó- es que como no hay gran cantidad de pasajeros, los llamados a licitación para la cafetería no dan resultado, porque la inversión requiere clientela, un tema que se da en todos los aeródromos con poco movimiento”, cerró el director regional.

Evacuaciones aeromédicas se realizan en cualquier día y hora

El jefe de Aeronáutica en Porvenir, Marco Torres, dio a conocer en el acto de celebración de los 89 años de la Dirección General de Aeronáutica Civil, algunos datos del recinto aeroportuario de la capital de Tierra del Fuego:

– El Aeródromo Capitán Alfredo Fuentes Martínez de Porvenir fue inaugurado hace 65 años, el 5 de marzo de 1954, aunque hubo vuelos desde el continente muchos años antes, los que aterrizaban en una pampa de Punta Chilota.

– Sólo cuatro funcionarios cumplen labores en el terminal, realizando diversas tareas: servicio de información, comunicaciones aeronáuticas, meteorología, control del peligro aviar, supervisión de plataforma y fauna silvestre, función administrativa y conductor de servicio, entre otras.

– El control de castores es una de las actividades principales que a diario desempeña el personal, cazando los animales para evitar que con sus represas inunden los terminales de la pista y ponga en peligro los aterrizajes y despegue de aeronaves.

– Según el jefe local de Aeronáutica, la excelencia del equipo de trabajo otorga un servicio eficiente y seguro a todas las operaciones aéreas de su jurisdicción, entre ellas las comerciales, particulares, deportivas y militares.

– Al año se cumplen unas 2.300 operaciones aéreas, con un movimiento aproximado de 6.700 pasajeros ingresados y 7.500 salidos de Tierra del Fuego.

– Se atiende más de 120 solicitudes de extensión de servicio, entre las que se cuentan 85 evacuaciones aeromédicas en promedio anual, en horario normal, días domingos y festivos, en horario nocturno y de madrugada, muchas sin aviso previo y sin afectar la operación normal del día o la mañana siguiente.

Fuente: La Prensa Austral

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.