Los guías de turismo que ejercen en la región de Magallanes conocieron en profundidad la amenaza que el castor como especie invasora constituye para los ecosistemas de la Patagonia, y analizaron la forma en que pueden contribuir en la detección temprana de los sectores que están siendo afectados.
Gracias a la colaboración entre la Agrupación Gremial de Guías de Turismo de Magallanes y el proyecto “Fortalecimiento y desarrollo de instrumentos para el manejo, prevención y control del castor (Castor canadensis), una especie exótica invasora en la Patagonia chilena”, también denominado Proyecto Gef Castor, se efectuó una charla informativa en el auditorio de la Mutual de Seguridad en Punta Arenas.
Ad portas del inicio de una nueva temporada alta de turismo, resulta fundamental que los guías estén capacitados y comprendan la necesidad de tomar acciones para combatir la invasión de castor en la Patagonia y de esa manera preservar ecosistemas nativos que se han visto severamente afectados desde que esta especie fue introducida en Tierra del Fuego en 1946. Así lo destacó el coordinador nacional del proyecto GEF Castor, Felipe Guerra, quien resaltó que “El turismo es uno de los sectores fundamentales del proyecto. Ellos son nuestros ojos en lugares a los que no podemos llegar y por ende son claves en lo que es monitorear el castor y es necesario fortalecer sus capacidades”.
Debidamente capacitados, los guías podrán identificar en terreno señales de castores, como árboles roídos, madrigueras o castoreras, las que podrán notificar para su monitoreo posterior. Además, en su labor junto a los turistas nacionales y extranjeros que visitan la zona podrán transmitir conocimientos valiosísimos acerca de cómo esta especie ha llegado a ser uno de los principales desafíos medioambientales del presente.
La importancia de involucrar al sector turismo en esta tarea fue resaltada por María Angélica Olguín, encargada de Desarrollo de Destinos Turísticos de Sernatur Magallanes, quien indicó que “Cuando estamos hablando de la Patagonia estamos hablando de un destino prístino y remoto.. ¿y qué pasa cuando nuestros bosques empiezan a caer? No podemos exponerlos a una depredación. Y por eso estamos unidos en esta tarea”.
Por su parte, Jaime Maynard, presidente de la Asociación Gremial de Guías de Turismo de Magallanes, subrayó que “Hemos perdido bastante tiempo y ahora vemos que se están haciendo las cosas con bastante seriedad. Nosotros queremos incorporarnos en ayudar de la mejor manera posible dando testimonio de los lugares donde se puedan observar y dando las alarmas al respecto”. Felipe Guerra valoró este compromiso, ya que es el punto de inicio de un trabajo que próximamente se complementará con plataformas digitales que posibilitarán la notificación oportuna de cualquier avistamiento de castores o de indicios de su presencia.
Fuente: Radio Polar