El jueves 1 de agosto, se llevó a cabo la tercera mesa sobre la problemática de los perros asilvestrados en la provincia de Tierra del Fuego. En esta oportunidad nos correspondió asistir como Subdere, con nuestro programa Mascota Protegida. La Municipalidad de Primavera fue la sede de esta reunión, a la cual asistieron además, el Seremi de Agricultura, representantes del SAG, programas ovinos, representantes de la WCS, ganaderos de la zona así como también de las provincias argentinas y por supuesto, los respectivos alcaldes de las comunas de Timaukel y Porvenir.
En dicha ocasión, por medio de las exposiciones tanto de ganaderos como veterinarios municipales, se reiteró lo importante entender que el perro asilvestrado afecta no solo a la fauna silvestre sino también a los animales de producción por medio de la predación y persecución. No podemos olvidar que el término perro asilvestrado es utilizado asociado a la problemática desde el mundo rural o de áreas naturales. Dentro de estas mesas se ha podido mostrar desde el mundo ganadero la visión frente al problema de los perros asilvestrados y la importancia de requerir un enfoque sistemático y reiterativo, ya que no es un tema aislado ni de fácil resolución, se necesita de trabajo y paciencia. Esta la convicción que para realizar un trabajo de mayor calidad y envergadura, es necesaria una labor sistemática constante y grupal en la que se generen objetivos a corto y largo plazo para que se vayan cumpliendo en forma paulatina para lo cual se han propuesto distintas líneas de acción.
Es resorte de esta mesa a través, de estos diálogos, lograr que se entienda que el perro asilvestrado debe ser considerado fauna exótica y dañina. Para nuestra contraparte Argentina en la isla de Tierra del Fuego, la alternativa de protección del Ganado, a través de experiencias en el uso de perros protectores, ha significado un repunte en el número de ovinos en producción con una disminución en la tasa de mortalidad por predadores. Antecedente importante frente al control de los ataques por caninos ya existentes. Sin embargo esta medida no logra un impacto frente a la presencia de los perros que ya están en el lugar. ¿Qué hacer con ellos? Reiterar que es responsabilidad de todos poder una vez entendida la problemática, ver las posibles soluciones y sus mecanismos de prevención. Urge contar con una normativa legal que defina el “perro asilvestrado” como tal, indicando el impacto negativo que genera en el medio ambiente y en los animales de producción.
La premura en poder contar con las ordenanzas de Tenencia Responsable de cada comuna a fin de entregar de acuerdo a la realidad local, las responsabilidades que les competen a cada dueño de mascota de esta manera controlar el aumento de perros abandonados como potenciales animales asilvestrados. Nuestra Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), por medio del programa Mascota Protegida y sus líneas de financiamiento está enfocado en apoyar a los municipios en la implementación de la Ley de Tenencia Responsable como parte de una política del gobierno del Presidente Sebastián Piñera donde el cuidado de las mascotas y la protección de los animales domésticos es parte importante de su gestión.
La entrega de recursos destinados a educación, contratación de médicos veterinarios, programas de registro de mascotas y esterilización entre otras, son un aporte más para lograr controlar una correcta tenencia responsable de nuestras mascotas y por consiguiente prevenir en el abandono de potenciales perros asilvestrados.
Fuente: El Pinguino