Pese que el Ejecutivo confía en que los indicadores económicos y de vivienda irán mejorando durante la presente administración, estaba aún en el tintero la necesidad de hacerse cargo de aquellas carencias de la población, que hasta ahora estaban desatendidas.
Una de ellas tiene que ver con que en el país suman cerca de 30 mil los hogares -cien mil personas- que a la fecha presentan vulnerabilidad en lo que dice relación con acceso al suministro eléctrico. De dicho total, cerca de 25 mil grupos derechamente no tienen eléctricidad y cinco mil sólo cuenta con ella algunas horas al día.
Es en tal marco que el Presidente Sebastián Piñera, acompañado de la ministra de Energía, Susana Jiménez, dio a conocer en Los Lagos, el denominado ‘Mapa de Vulnerabilidad Energética’, iniciativa que tiene por objetivo reducir las brechas de acceso a la electricidad a nivel nacional. En la oportunidad, la secretaria de Estado recalcó que tras un año de arduo trabajo en que se logró cuantificar el número de familias que no tienen electricidad en forma permanente en sus casas, las falencias se concentran principalmente en cuatro regiones: Los Lagos, La Araucanía, Coquimbo y Biobío. “Sin embargo, se identifican hogares vulnerables en todas las regiones. Es por eso que éste es un enorme desafío país, pues las viviendas que faltan por electrificar están en zonas muy aisladas y de difícil acceso”, dijo.
En Magallanes
A nivel local, el seremi de Energía, Nolberto Sáez, explicó que, si bien todas las comunas de la región tienen viviendas con déficit en el suministro eléctrico, las que concentran los mayores números son Porvenir (230), Punta Arenas (188), Natales (112) y San Gregorio (107). “Con el mapa hemos conseguido identificar a las familias que no poseen suministro eléctrico continuo. Ahora nos toca acortar estas brechas y mejorar sustancialmente la calidad de vida de nuestros compatriotas”, señaló Sáez.
Al ser consultado por los motivos que explican este déficit en la región, el secretario ministerial señaló que estos se dan por factores de lejanía. “Vale decir, se trata de las grandes distancias que hay entre los centros urbanos que concentran el suministro y producción de electricidad del sistema eléctrico aislado que nos alimenta y los sectores rurales o periféricos de la ciudad, los que a veces contienen edificaciones levantadas al margen del plano regulador”, sostiene el seremi.
Frente a ello, la autoridad regional de Energía afirmó que el Ministerio se encuentra actualmente acortando las brechas mediante proyectos de electrificación en aquellos lugares donde la necesidad es más imperiosa. “Estamos trabajando, por ejemplo, en energizar Puerto Edén y Puerto Toro; dos localidades de difícil acceso. Similar situación a la de villa Cameron en Timaukel. Lo importante es que tenemos identificados los lugares críticos y las soluciones en las que estamos focalizando nuestros esfuerzos, porque creemos firmemente que Chile se pone en marcha con energía”, subrayó el seremi Nolberto Sáez.
Fuente: La Prensa Austral