“Tiempo Profundo” se denomina la residencia de arte, ciencias y humanidades CAB (Casa Museo Alberto Baeriswyl), que cinco artistas realizarán entre el 25 de enero y 5 de febrero del presente año, en Puerto Yartou, Tierra del Fuego, región de Magallanes y que este miércoles se dio a conocer en dependencias de la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Se trata de una experiencia que apunta a promover la investigación, creación y puesta en valor del trabajo artístico y su relación con el territorio, la naturaleza, el paisaje y la ciencia.
La puesta en marcha de esta iniciativa surge de la acción conjunta y colaborativa impulsada por la Fundación Suiza en Puerto Yartou, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la macroárea de Artes de la Visualidad y la Fundación para la Cultura ProHelvetia, mediante su programa Coincidencia.
“Estamos generando espacios de creación y lo hacemos con una mirada regional, que pone atención en su paisaje, la historia y su patrimonio. Este es un esfuerzo que hacemos como Ministerio y que responde a uno de los lineamientos del programa de gobierno de nuestro Presidente, Sebastián Piñera, como lo es la descentralización y el desarrollo creativo en los territorios.
En este contexto, un grupo de cinco artistas investigará, reflexionará y desarrollará obras vinculadas al territorio de Magallanes”, explicó la Seremi de las Culturas, Katherine Ibacache, tras la presentación del proyecto y en la que también intervinieron la Directora de la Casa-Museo Alberto Baeriswyl, María Luisa Murillo; el representante de la Fundación Suiza Puerto Yartou en Magallanes, William Levet, y el Coordinador del Área de Nuevos Medios del departamento de Fomento del Ministerio de las Culturas, Simón Pérez.
Este proyecto transdisciplinario, que se circunscribe en el marco de la conmemoración de los 500 años del Estrecho de Magallanes, considera espacios de charlas y visitas guiadas a espacios como el reservado a la colección de fósiles del Instituto Antártico Chileno (INACH) e incluye la participación de científicos y antropólogos que liderarán diálogos, desde su especialidad, respecto del paisaje, su historia y evolución.
La residencia “Tiempo Profundo”, se concretará en la Casa Museo Alberto Baeriswyl (CAB), ubicada en Puerto Yartou, a 205 kilómetros al sur de Porvenir, en la costa oeste de la isla de Tierra del Fuego.
Allí la documentalista y docente, Tiziana Panizza; la fotógrafa, Claudia Müller; el Licenciado en artes y cultura visual, Tomás Quezada; el fotógrafo, Michael Antoni y la artista visual suiza, Magali Dougoud, desarrollarán una propuesta investigativa en el ámbito de las artes de la visualidad (Artes Visuales, Fotografía y Nuevos Medios), a partir de los conceptos que dan nombre a la iniciativa.
“Encuentro genial que se den estas experiencias para hablar desde un lugar tan remoto, como lo es Puerto Yartou y analizar las investigaciones que se puedan hacer desde allá de manera internacional y darlo a conocer a todo el país.
Me parece muy bien que se esté descentralizando un poco más el arte, que es un circuito bastante cerrado acá en Chile y más en Magallanes. Que se venga a hablar desde un extremo a todo Chile, encuentro que es una tremenda instancia”, comentó el artista magallánico Michael Angelo, quien basará su obra en el pueblo Selk´nam y su relación con el paisaje de Tierra del Fuego.
Para la documentalista Tiziana Panizza, quien incluye en su curriculum trabajos en Magallanes, junto a artistas como el escritor Óscar Barrientos, la escultora Paola Vezzani y el dúo musical Llucia Ácida, el proyecto representa un espacio para un nuevo espacio de creación. “Para ser seleccionados en esta residencia tuvimos que presentar una idea o ruta de investigación para desarrollar en este lugar, porque no lo conocemos y sería difícil tener una idea preconcebida. Pero sí y lo bueno, es que es una residencia que nos permite investigar. Por lo tanto, estar ahí, escuchar, aprender, conocer y a partir de eso, en mi caso –por ejemplo- que es el cine y los documentales, hacer algunas imágenes y de alguna manera comenzar a hacer un proyecto”, precisó Panizza.
Los artistas residentes fueron seleccionados en un concurso efectuado el año 2018, que otorgó 4 cupos a exponentes nacionales y uno a Suiza.
ARTISTAS RESIDENTES
Tiziana Panizza. Documentalista y docente de la Universidad de Chile en la Carrera de Cine y Televisión. Es Magíster en Art and Media Practice de la University of Westminster, Inglaterra (beca Chevening 2002). Estudia Cine Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba (Beca Ibermedia, 2011).
Entre sus películas están la trilogía “Cartas Visuales”, compuesta por los cortometrajes “Dear Nonna: a film letter” (2005), “Remitente: una carta visual2 (2008) y “Al Final: la última carta” (2012). La trilogía Bitácora Visual, integrada por “Tierra en Movimiento” (2014), “Tierra Sola” y “Tierra Incógnita” (ambas en progreso), y el largometraje “74 metros cuadrados” (2012).
Claudia Müller. El año 2006 obtiene el grado de Licenciatura en Artes Plásticas con mención grabado de la Universidad FinisTerrae. El año 2007 realiza un Diplomado de Postítulo en Producción Gráfica, Fotográfica y Video en la Universidad de Chile; posterior a esto entre los años 2009 y 2011 cursa estudios de Magíster en Artes Visuales, mención Artes Visuales en la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como docente en el área de Fotografía en la Universidad de Chile y en el Área de Fotografía en la Facultad de Artes Visuales y Facultad de Diseño, Universidad Finis Terrae. Actualmente dicta clases de Cinemática en la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae, Nuevos Medios y Taller Central en la Escuela de Artes de la Universidad Católica, Santiago de Chile.
Tomás Quezada. Licenciado en arte y cultura visual Universidad Arcis. Magíster en Artes mención Artes Visuales Universidad de Chile. Ha sido distinguido con mención honrosa regional concurso arte joven MAVI Santiago – octubre 2016. Seleccionado en Taller de creación literaria en la Biblioteca nacional con el escritor Thomas Harris (2012).
Michael Ángelo. Fotógrafo Profesional magallánico, titulado con Grado de Artista en Escuela de Foto Arte de Chile. Diplomado de Fotografía Digital: Estética y Técnicas, en Pontificia Universidad Católica, y Diplomado en Producción Gráfica, Video y Fotografía en Universidad de Chile.
Magali Dougoud. Artista visual nacida en Suiza. Estudió artes visuales en la Haute Ecole d’Art et de Design de Genève (CH) y obtuvo una maestría en la Haute Ecole des Arts de Berne en 2014. Su práctica artística se basa principalmente en video, pero también instalación y su trabajo ha sido mostrado en Suiza, Alemania, Francia, EE.UU. y Chile, entre otros países. Está involucrada en diversas prácticas curatoriales con Urgent Paradise, espacio de arte que fundó hace seis años en Lausanne.
Puerto Yartou habitado desde 1908 a 1941. Fue uno de los mayores asentamientos madereros de Magallanes, con unas 30 mil hectáreas de extensión en aquellos años. Una escuela, siete aserraderos, muelle y línea de tren, fueron parte del paisaje del centro de desarrollo que abasteció de esa materia prima a toda la Patagonia, incluida Argentina y que en 1940 quebró.
El año 2009 gracias a financiamiento de Fondart, la Confederación Suiza y el patrocinio de la Comisión Bicentenario, la casa administración Puerto Yartou se convirtió en museo.
Fuente: Dialogo Sur