Hace largos años que la problemática que genera el “castor canadensis” en Tierra del Fuego viene amenazando el ecosistema patagónico.
En septiembre del año pasado, en Punta Arenas, se firmó un convenio entre el Ministerio del Medio Ambiente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y “Global Environment Facility” para llevar a cabo lo que sería la erradicación de esta especie exótica que se transformó en una verdadera plaga para el suelo fueguino.
A más de un año de este acuerdo, Felipe Guerra Díaz, coordinador nacional del Proyecto “GEF Castor” admite que el avance en torno a este tema ha sido principalmente en el levantamiento de estudios para determinar en qué lugares habita el mamífero, qué impactos ha tenido y qué es lo que se puede hacer para su erradicación.
En este orden de cosas, se han realizado planes pilotos, como el del Río Marazzi, en Tierra del Fuego, iniciativa que tiene como objetivo validar y desarrollar metodologías de trabajo para propietarios privados, y obtener datos específicos a partir de las capturas, tales como las características del sitio, apoyo logístico requerido, días trabajo, posicionamiento con GPS de recorridos y madrigueras, además de la destrucción parcial de diques construidos por los castores, con el fin de restaurar el caudal de los ríos que se ven afectados por la acción del roedor.
Guerra admitió que en la actualidad se han perdido 23 mil hectáreas de bosque nativo en la región producto de la acción directa del castor.
El próximo mes se proyecta realizar una reunión en conjunto con las autoridades de la región para dar cuenta con mayor detalle de los avances logrados y planificar los pasos a seguir en conjunto.
Sobre el impacto que genera la acción del castor, el secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Eduardo Schiappacasse, dijo que consiste principalmente en formar represas y que para ello “el mamífero corta árboles desde su base con sus poderosos dientes, los derriba, traslada las partes que puede hacia el agua, los lleva y construye de esta forma su madriguera y con ello forma además una verdadera estructura que impide el paso del agua en estos sectores donde realiza su ‘trabajo’, un verdadero ingeniero”, enfatizó la autoridad.
El seremi no cree que la solución pase por campañas puntuales, sino que más bien por un programa con una visión de mediano a largo plazo que asegure el adecuado control de esta especie invasora para lograr la preservación del ecosistema.
El presidente del Consejo Regional, Tolentino Soto, dijo que en diciembre llegarán a trabajar a la comuna Torres del Payne autoridades del nivel central del Ministerio de Agricultura para abordar esta problemática, donde seguramente tendrán algún grado de participación como ente colegiado. Ya que si bien se han desplegado algunas campañas para el control o la erradicación del castor, también con el visón, que son especies introducidas que se han propagado a través de Argentina, considera que “aquí se requiere una planificación y una política en torno al control de ambos países”.
En la década de los ‘40, específicamente en 1948, se decide empujar en el lado argentino de Tierra del Fuego la industria peletera, para aquello se encarga la misión de traer desde Canadá 20 parejas de castores, 40 en total, brillante idea por aquellos tiempos.
Sin embargo, una vez que los empresarios argentinos se dan cuenta de que el pelaje del castor no sirve para sus propósitos económicos (debido a la creación de la piel sintética que por esos años desplomó la demanda de este material en su forma natural), abandonan las esperanzas frente a este proyecto y con ello también al roedor dejándolo en total libertad y en el olvido.
Debido a la falta de depredadores naturales, el castor empieza a crecer en población hasta alcanzar la cifra actual de 110 mil ejemplares, según consigna la información facilitada por la seremi del Medio Ambiente.
Fuente: La Prensa Austral