Homenajear al pueblo Selk’nam a través de la recreación del ritual “Hain”, pero con una perspectiva de género es el objetivo del proyecto que Laura Nicoletta, fotógrafa española radicada en Chile, realizó en la región de Magallanes, y que presentará el próximo 26 de octubre en Punta Arenas.
Junto a un equipo de investigadores desarrollaron un levantamiento de información que permitió identificar algunas temáticas relevantes en la región, de ineludible relación con el proyecto, que fueron necesarias de desarrollar con el fin de favorecer la reflexión que buscaban. “La historia oficial versus la historia silenciada; el vínculo con el territorio y la historia de las mujeres, doblemente olvidada”, son para Laura Nicoletta aspectos indagados en su obra.
“El Regreso de Kreeh”, como se titula, es un proyecto fotográfico que tiene como objetivo rescatar la memoria y contribuir a la difusión de la cultura Selk’nam, desde la visión e interpretación de la autora, a través de un acto performativo de la ceremonia ritual del Hain, que refleja la estrecha vinculación y significación que tenía la sociedad y cultura Selk’nam con sus antepasados, el territorio y la naturaleza, y es a su vez la parte más creativa, espiritual y fundamental en la estructura social y política de la identidad Selk’nam.
La obra considera la participación exclusiva de mujeres, de manera de reivindicar la figura de la mujer Selk’nam, generando una interpretación femenina en un espacio estrictamente masculino. Esto derivó en la creación de una iconografía paralela sustentada en la investigación, además de una creación artística y proyecto fotográfico. Lo anterior, basado en los roles y actividades de las mujeres en el pueblo Selk’nam, invitando a la reflexión sobre la identidad, la memoria y la realidad magallánica actual en temas tales como el género, los pueblos originarios, el territorio y el medio ambiente.
“El Regreso del Kreeh” considera la creación, impresión y montaje de 20 imágenes fotográficas, y un video documental sobre el making of del acto performativo. Además, contempla la edición e impresión de un libro resumen del proyecto, cuyo montaje fue ejecutado en Tierra del Fuego, logrando contextualizar el ceremonial en su entorno original y con la participación de sus habitantes.
Durante el proceso de investigación del proyecto, se realizó un proceso intenso de consultas a diferentes autores como Anne Chapman, Martín Gusinde, Lucas Bridges, Gallardo o Massone, entre otros. Luego, el trabajo de campo realizado en el territorio consideró visitas a terreno y entrevistas a una serie de actores claves, seleccionados por su conocimiento y experiencia sobre la temática, con el fin de profundizar sobre la realidad del territorio.
Para Nicoletta, el principal aporte del proyecto es la creación de una narrativa sobre la cultura, desde el punto de vista de las mujeres, o más bien, la interpretación que se puede hacer, desde la perspectiva de género. “Es de suma importancia imaginar el Hain con la presencia de mujeres debido a que era una ceremonia prohibida para las mujeres selk’nam. Un sistema patriarcal que se sirve del mito del matriarcado. El título del proyecto hace referencia al regreso de Kreeh, de la luna. El proyecto es una excusa para poder volver a interpretar ese rito, desde la perspectiva de la luna.
La presentación de “El Regreso del Kreeh” en Punta Arenas considera un conversatorio y presentación del libro de fotografías, el próximo viernes 26 de octubre en Casa La Porfía, ubicada en Avenida Errazuriz 928, Punta Arenas. Entrada Liberada.
Fuente: Dialogo Sur
El rito en su origen fue femenino