La creación del Parque Nacional Kawésqar se ha instalado como uno de los principales temas a nivel regional. Esto, debido a la disputa que existe entre las empresas privadas, pescadores artesanales y pueblos originarios por el uso que finalmente se le dará a las aguas que rodean el borde costero de esta reserva natural.
Para resolver esta polémica que ha terminado por opacar la creación de la Red de Parques Nacionales, desde el Gobierno reaccionaron con el viaje del ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, a la región de Magallanes. ¿Su propósito? Escuchar los requerimientos de todas las partes involucradas y generar un consenso respecto de cuál es la figura de protección más conveniente.
Uno de los asistentes que no se mostró para nada cómodo con la propuesta del ministro fue Drago Covacich, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, quien, si bien calificó como positiva la creación del Parque Nacional Kawésqar, ya que entrega la posibilidad a los pueblos originarios de ser parte de la administración, aseguró que como gremio necesitan certezas jurídicas sobre el futuro de sus empresas. “Si las aguas que rodean el Parque Nacional Kawésqar se transforman en un Area Marina Protegida significaría el cierre de la industria salmonera en Magallanes”, advirtió.
Agregó que, si se da un paso en tal sentido, limitaría la posibilidad cierta de que la industria se expandiera o reubicara sus centros de cultivo. “Nos quedaríamos sin posibilidades de ampliarnos. Las concesiones que se otorgaron no se renovarían, ya que estarían emplazadas en un área protegida y, por ende, no existiría la rotación, que nos permite mantener un nivel óptimo en temas sanitarios y medioambientales”, sentenció el líder del rubro salmonero de nuestra región.
Sobre las críticas que ha recibido su sector por parte de las diferentes comunidades, Drago Covacich enfatiza en que el impacto de la industria en este territorio es mucho menor al que se cree: “El litoral de Magallanes tiene cerca de cuatro millones de hectáreas y lo que hoy ocupa la industria salmonera son menos de dos mil hectáreas. Si nos entregan el 100% de nuestras solicitudes, sólo llegaríamos a las cuatro mil hectáreas, lo que deja en claro la verdadera magnitud de nuestra empresa, que es mucho menor a lo que se piensa”.
Finalmente, el representante regional de la industria salmonera aseguró que realizan hace años varios convenios de cooperación con las comunidades de pueblos originarios, los que coincidentemente se encuentran actualizando en estos momentos. Incluso aseveró que se encargan de generar varios puestos de trabajo para los descendientes de diferentes etnias, ya que ambos comparten en común el ser “gente de mar”.
Fuente: La Prensa Austral